HIDROTERAPIA

HIDROTERAPIA

La hidroterapia es una alternativa científica que consiste en el tratamiento de todo el cuerpo o de algunas de sus partes en medio acuático. Este proceso terapéutico contribuye a la curación de las enfermedades más diversas porque actúa sobre el metabolismo, el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, circulación sanguínea y además aporta elementos al desarrollo comportamental de las personas.

La estimulación se hace a través del agua. Dentro de una piscina el niño o niña recibe las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con su realidad. También el contacto del cuerpo con el cuerpo de otros, proporciona el fortalecimiento de mayores relaciones afectivas tanto con las personas que realizan la actividad como con el grupo que asiste a la práctica creando y construyendo a largo plazo una relación importante en términos de seguridad y confianza.

Con la terapia en el agua se propone mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, pero de igual forma se puede aportar a problemas de comportamiento, trastornos de déficit de atención, miedos e inseguridades y otros problemas de aprendizaje escolar. Esta es una respuesta a la necesidad de desarrollar alternativas pedagógicas, que favorezcan la integración social y que brinden la oportunidad para optimizar condiciones de vida a través del deporte, la fisioterapia y el juego.

La piscina es un medio fundamental para la recuperación y el desarrollo de personas con algún tipo de discapacidad mental o física. La densidad de este líquido ayuda a estas personas a llevar una vida más normal pues adquieren una movilidad que el medio físico no les permite desarrollar. Las discapacidades que se pueden atender en el agua son múltiples, se pueden atender desde niños(as), jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales hasta personas autistas, con síndrome de down o con otros tipos de discapacidades.

Dentro del agua las personas adquieren y reciben las mismas actitudes y aptitudes que pueda tener una persona normal. Fuera de la piscina, cuando tienen que transitar las calles, siguen encontrándose con la dificultad de la accesibilidad a la ciudad, a veces en situaciones lamentables, que alteran la salud, como el no poder ser atendido por el odontólogo, asignado por la empresa prestadora del servicio, porque el consultorio queda en el segundo piso y no hay infraestructura que permita subir a ese nivel.

En el caso de las personas con Síndrome de Down y E.M.O.C que presentan características como la hipotonía muscular y una laxitud ligamentosa tiene su mejor tratamiento en la Hidroterapia. Es importante y recomendable brindarle la terapia desde los primeros días del nacimiento y a través de su primera infancia ( 0 a 6 años).

A nivel de pre-escolar el medio acuático es un elemento necesario en la Estimulación Precoz y el desarrollo Motriz. Los niños y niñas en el agua refuerzan su autoestima y aprenden a valorar la importancia de valerse por sí mismos. Sus movimientos son mucho más suaves y consiguen con menor esfuerzo un mejor desarrollo psicosensoriomotriz, reafirmando su tono muscular y reforzando sus extremidades. De igual forma la Hidroterapia aporta y enriquece la vida de las personas de la tercera edad, ofreciéndoles con el ejercicio, el juego y el deporte mejor calidad de vida y por ende llegar a una edad mayor con vitalidad y alegría.

El programa de hidroterapia ofrece una alternativa más de rehabilitación neurológica y motora, en el manejo de: La atención, Concentración, Coordinación vasomotora y auditiva, Equilibrio, Readaptación Motriz, Movilización temprana de extremidades, Disminución de dolor, Fortalecimiento muscular, Postura corporal.

A través de diferentes técnicas fisioterapéuticas y actividades lúdicas dentro y fuera de la piscina, como BOBATH, ROOD, KABATH, METODO DE LACATO. Es importante mezclar las técnicas en medios acuático y terrestre para motivar el deseo de sumergirse en el agua sin miedo a ella. De igual manera, finalizadas las sesiones en agua debe reforzarse la actividad física en tierra.

El programa de Hidroterapia en la Fundación Alejandría esta dirigido a niños, niñas, adolescentes con: E.M.O.C: (Enfermedad Motriz de Origen Central), Síndrome Down, Retardo mental (leve – moderado), Autismo, Invidentes, T.D.A.H, Problemas de audición y lenguaje con excepciones (tímpano perforado) y otras discapacidades mentales y físicas.

La terapia en el agua es un granito de arena en el proceso de recuperación y de aprehensión del mundo, que les da la libertad de moverse y expresarse sin las barreras que les propone la vida en tierra. Como diría el filósofo Heráclito: en el agua todas las enfermedades desaparecen.

Técnicas de Rehabilitación

Dentro de la hidroterapia existen una serie de técnicas que se realizan a nivel mundial y que son aplicadas en este centro de medicina integral:

  • Watsu: Terapia que se usa como medida terapéutica, sobretodo en la fibromialgia, que tiene un amplio componente de somatización psicológico. "Tener el cuerpo sumergido en el agua, permite aprovechar el estado de ingravidez para liberar los músculos y articulaciones. Así como el contacto con el agua genera una libertad de movimientos que hace que esta técnica sea una de las más relajantes que existe. La persona realiza en el agua movimientos ondulatorios, de elongación y de rotaciones, con énfasis en columna. Este trabajo, acompañado de masaje, permite una relajación total del paciente y está especialmente indicado para personas que creen sentirse más mal de lo que físicamente están. Esto ocurre en pacientes que han tenido ciertas patologías y que han arrastrado algo de depresión", sostiene la kinesióloga Daniela Casado.
  • Bad Ragaz: En esta técnica se utilizan cojines en el agua para la estabilización de la columna, aunque también es muy efectiva en trabajos de extremidades. Acá se trabaja con el paciente en posición supina (de espalda) con flotadores, y donde todos los movimientos nacen del tronco. "Hacemos ejercicios de fortalecimiento abdominal, de musculatura en general para  después pasar a las extremidades. Es una terapia enfocada a la estabilización de columna y el fortalecimiento", explica Daniela Casado.
  • Halliwick: "Es un método de  terapia que se usa en pacientes neurológicos y pediátricos. Es todo un proceso que se realiza con la persona desde que ingresa al agua y se adecua al ambiente, pasando por ejercicios de control motor para pasar a los distintos decubitos y luego realizar ejercicios en planos combinados. "Una vez que el paciente logra un control del cuerpo, puede comenzar a realizar los movimientos más funcionales fuera del agua.  Se organiza a partir de la relación uno a uno (terapeuta - paciente) donde el correcto manejo del paciente le permite experimentar el movimiento y sentir el equilibrio de su cuerpo en un entorno diferente, como es el agua".